Fashion Moda- Viva Colombia 2017
Moda- Viva Colombia 201
En este vídeo vemos
Las grandes empresas textileras que fueron instaladas en la ciudad en el siglo pasado como Coltejer y Fabricato, formaron las raíces que tiene hoy Medellín y que la hacen merecedora del título de la ‘Capital de la Moda en Colombia’.
Durante los tres días de la feria, llegaron 21.300 visitantes, un 12% más que el año anterior. Se destacó la asistencia de ecuatorianos, venezolanos, peruanos, mexicanos, estadounidenses y brasileros; quienes presentaron mayor interés en las categorías de textiles, insumos y maquinarias.










Los pueblos germánicos que acabaron con el
Imperio Romano introdujeron la práctica de coser la ropa, y usaban prendas de
lana, generalmente una túnica corta de mangas largas, unos calzones largos
o pantalones —que
adoptaron los soldados romanos tras la conquista de la Galia— y un sayo sobre los
hombros. En la Edad Media el material más utilizado
fue la lana, siendo muy apreciados los paños de Frisia;
el lino fino —llamado cainsil— se usaba para camisas y calzas. Por lo
general, el hombre llevaba dos túnicas: una fina de hilo a modo de camisa,
llamada brial, y otra de lana más larga, de mangas estrechas y
ceñida con un cinturón de cuero; además, llevaba calzones y una capa. La mujer
también llevaba dos túnicas, la camisia, interior de mangas
estrechas, y la estola, larga hasta los pies y de mangas anchas;
encima podían llevar una capa, un manto o una clámide,
y era común el uso de un velo que cubría la cabeza. En el Medievo también fue
corriente el uso de guantes, de hilo para el verano y de piel para el invierno.
Desde el siglo XII aumentó el uso de la seda, así
como del algodón, que tenía su principal centro de producción en Italia.
En el siglo XIII apareció
el vellux (terciopelo), y aumentó la elaboración de peletería.
En el siglo XIV se
acortaron los calzones, que pasan a llamarse calzas altas, y sobre
la camisa se llevaba un jubón,
prenda ajustada al cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura.
En el Renacimiento surgió el concepto de moda tal como lo entendemos hoy día, introduciéndose nuevos géneros y adquiriendo la costura un alto grado de profesionalización. En la Italia renacentista aparecieron los trajes más ricos y espectaculares de la historia, de vivos colores y formas imaginativas y originales, otorgando gran relevancia a las mangas, a los pliegues y a las caídas de tela de forma vertical, con dose el jubón, junto a capas de
diverso tipo y adornos como la gorguera,
tela de encajes fruncidos que cubría el cuello. En el atuendo femenino apareció
el corsé,
que ceñía la cintura, sobre una falda en forma de campana llamada crinolina,
hecha de tela y crin de caballo, y reforzada con aros metálicos. En el siglo XVII predominaron
las formas sobrias, austeras, por influencia religiosa, siendo el paño el
material más utilizado, y la seda sólo al alcance de las clases elevadas. El
jubón se transformó en chaqueta, con el cuello de volantes de encaje almidonados, y
el calzón se alargó y quedó por debajo de unas altas botas. En Francia,
la corte de Luis XIV favoreció la alta costura,
empezando a dictar la evolución de la moda a nivel europeo. Apareció entonces
la corbata,
en un principio en forma de lazo, anudada al cuello; también apareció la casaca,
una larga chaqueta ajustada con forma acampanada en su parte inferior.
Es muy fácil poner la etiqueta de pionero y no todos los que han sido calificados como tales lo han sido. Pero ese no es el caso de Madeleine Vionnet. Lo fue en muchísimos campos tras crear en 1912 su casa de costura tras abandonar Doucet, marca a la que había llegado con el encargo de rejuvenecerla: fue la primera en utilizar el corte al bies en todo un vestido, que suponía utilizar más tela pero también cambiar por completo la caída de la prenda, y en intentar disimular y esconder las costuras de las prendas, fue la primera en preocuparse por la copia de sus creaciones y realizaba un registro con tres fotografías (de frente, de espalda y de perfil) de todas sus creaciones para llevarlos a la oficina de patentes, creaba sus modelos en un figurín de 80 cm de altura para que sus clientas pudiesen ver como sería el acabado de la prenda.
Fashion Moda- Viva Colombia 2017 Moda- Viva Colombia 201 En este vídeo vemos modelos de la talla colombiana, que realizan un calen...